
En el marco del Día Mundial de esta patología, desde la red de salud destacan la
importancia del diagnóstico oportuno, entendiendo que es uno de los cánceres con
mayor mortalidad.
El 2 de octubre se conmemora el Día Mundial del Cáncer Gástrico, una fecha dedicada
a crear conciencia sobre la importancia de la prevención y detección oportuna de esta
enfermedad, que es una de las principales causas de muerte en Chile. En Ñuble, según
los datos del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES), se diagnosticaron 66
casos durante el primer semestre de 2024, mientras que en 2023 fueron 120.
La Helicobacter Pylori es una bacteria silenciosa y la más común en población adulta,
siendo una de las causantes de las patologías más frecuentes del estómago, como la
gastritis, úlceras y el cáncer gástrico.
“En esta conmemoración, además de sensibilizar a la población sobre la importancia
de la prevención y el autocuidado para reducir la incidencia y la mortalidad, hacemos
un llamado a chequearse para contribuir en la detección precoz de esta enfermedad.
Durante 2023, fallecieron 121 personas a causa del cáncer gástrico, según los datos
del Departamento de Estadística e Información de Salud (DEIS), convirtiéndolo en la
primera causa de muerte oncológica. Sin embargo, la tendencia muestra una
disminución del 13% en el número de decesos en un año”, destacó la Directora del
Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Elizabeth Abarca Triviño.
“Como red asistencial, hemos fortalecido el acceso a exámenes, como la endoscopía,
que permite detectar la enfermedad en etapas tempranas, mejorando así el
pronóstico. Con la reciente puesta en marcha de las nuevas Salas de Endoscopía en los
Hospitales de San Carlos y Bulnes, y los operativos en otros establecimientos de la red,
buscamos mejorar la detección oportuna y proporcionar tratamientos adecuados a
tiempo”, relevó la directiva.
La relevancia de una endoscopía
Por su parte, Ornella Bustos Muñoz, Enfermera Coordinadora Red Oncológica de
Ñuble del SSÑ, enfatizó la importancia de consultar precozmente, destacando que “el
gran problema es que la detección se realiza de forma tardía, lo que provoca que la
enfermedad se diagnostique en una etapa avanzada, complicando el pronóstico. Toda