La dependencia, acoge a las gestantes que están en trabajo de parto, con la compañía de una persona significativa. Optimizar la atención y hacerla más respetuosa, personalizada y una experiencia memorable es el propósito que impulsa la habilitación de la sala de parto integral en el Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM), que comenzó su funcionamiento durante esta semana, siendo testigo de la felicidad de 3 familias que recibieron a sus nuevos integrantes en esta dependencia acogedora. María Teresa Higuera, gestora de los cuidados de matronería del HCHM, comentó que “la sala de parto integral (SAIP) es un espacio acondicionado para la atención del parto, buscando ofrecer un ambiente físico y emocional propicio para la gestante durante todo el proceso, favoreciendo la intimidad, la confianza, el vínculo con el equipo clínico y el apego con su bebé. En nuestro hospital, existen criterios clínicos para su uso, que indican que puede ser utilizada por las mujeres entre 37 y 41 semanas de gestación, que estén ya en trabajo de parto y tengan una dilatación de 4 o más centímetros, además deben contar con una ecografía del tercer trimestre, que muestre un peso estimado fetal adecuado para la edad gestacional y menor a 4 mil 300 gramos, quienes tengan patologías compensadas
como diabetes gestacional o pre gestacional que no requieren insulina, entre otras”. Se estima, que durante un año, la sala podría utilizarse con alrededor de 800 gestantes, considerando el rendimiento de la dependencia, que está definido en 1,6 partos por día. “Sabemos que la implementación de esta sala, nos permitirá apoyar a que se desarrolle un mejor vínculo, fortalecer la confianza y promover un parto menos intervenido, donde la persona gestante sea más protagonista y tome decisiones en cuanto a su analgesia, compañía y libertad de movimiento entre otras”, puntualizó Higuera.
POR MÁS DECISIÓN PERSONAL Y FAMILIAR
Asimismo, el Servicio de Obstetricia y Ginecología del HCHM en conjunto con el Subsistema Chile Crece Contigo, elaboró un documento denominado plan de parto, que busca recoger las preferencias y necesidades de las gestantes de manera anticipada, es decir en el primer día de hospitalización, para que el proceso sea significativo y especial. “La idea es que las gestantes y su acompañante, que mayoritariamente es la pareja, definan de forma precisa y detallada, cómo quieren vivir esta experiencia, siempre y cuando la salud de la madre y del bebé, no se encuentren en riesgo por una patología previa, del embarazo o alguna complicación. Es un documento muy importante y marca
Oficina de Comunicaciones y Relaciones Públicas
42 258 6589 / 42 258 6591
www.hospitaldechillan.cl
una diferencia radical, pues nos permite conocer con antelación las necesidades y validar
los gustos y preferencias y también prácticas culturales, siendo un parto más humanizado
y único para ellas. En este caso, el Hospital no trabaja solo, ya que está compartido con la
red asistencial de Ñuble, para que sea revisado con antelación con los equipos de atención
primaria de salud”, sostuvo la matrona Higuera.
Algunos de los aspectos, en que se solicita definición de las gestantes son:
- El acompañamiento: quien será la persona.
- Si hay necesidades multiculturales: en caso de usuarias de pueblos originarios o
inmigrantes. - Manejo del dolor: si optará por uno farmacológico o no farmacológico.
- Libre movimiento en el preparto y parto: escoger las posiciones que prefiere
adoptar. - Musicoterapia: decidiendo incluso qué música le gustaría oír.
- Corte del cordón umbilical: por el acompañante significativo o el equipo clínico.
- Tipos de apegos con el bebé: piel a piel con la madre, tipo canguro, con el
acompañante significativo. - Inicio de lactancia: si lo hará de forma inmediata o requerirá de apoyo.
- Placenta: Si desea conservarla, o no.
Cabe destacar, que hasta mayo, en el Hospital de Chillán el acompañamiento en partos
normales alcanzó un 85,7%. Mientras que entre enero y abril, en el mismo tipo de partos,
el apego más frecuente fue de piel a piel con la madre, que se realiza en un 96,4% de los
casos.
Leslie Espinoza Hernández