· Creada en los años noventa por la coreógrafa Paola Aste, Sakura vuelve a escena como parte del homenaje a la danza regional, gracias a un trabajo colaborativo entre Calaucalis y Lorena Zurita. La función se realizará el viernes 25 de abril en la Sala 100 de Artistas del Acero.
Como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Danza, este viernes 25 de abril a las 18:30 horas se presentará la emblemática obra Sakura en la Sala 100 de Artistas del Acero. La pieza, creada en los años noventa por la coreógrafa penquista Paola Aste, vuelve a escena gracias a un proceso de remontaje colaborativo entre el colectivo Calaucalis y el espacio formativo LorenaZuritaDanza (LZD), reuniendo a artistas con trayectoria y nuevas generaciones de intérpretes.
Sakura fue originalmente estrenada en el Centro de Danza Calaucán de Concepción, con las interpretaciones de Lorena Zurita, Eduardo Aguilera y Bárbara Bañados. Inspirada en una imagen onírica vivenciada por su creadora, la obra está compuesta por tres escenas ejecutadas sobre una mesa, elemento escénico que se transforma en una prolongación del cuerpo. La sonoridad de áreas de ópera de Wolfgang Amadeus Mozart, interpretadas por la soprano Kiri Te Kanawa, acompaña este viaje coreográfico cargado de simbolismo y poesía.
“Esta reposición no solo recupera una obra icónica a la escena local, sino que también conecta generaciones, trayendo al presente una creación que marcó un hito en la danza contemporánea de Concepción, especialmente durante la Dictadura Militar, cuando el arte se transformó en un acto de resistencia política. Es un gesto de memoria viva, colaboración y formación artística que como Ministerio valoramos profundamente”, destacó María Eugenia Cartes, Coordinadora de la Unidad de Fomento de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío.
Esta nueva versión surge por iniciativa de Lorena Zurita, directora de LZD e intérprete original de la obra, quien invitó a la coreógrafa a revivir Sakura como un ejercicio interpretativo con bailarines profesionales y estudiantes en formación. El trabajo se desarrolló durante un mes, con la participación de integrantes de Calaucalis y LZD: Eduardo Aguilera, Jimena Pérez, Paola Aste y Lorena Zurita, consolidando una alianza creativa que busca mantener viva la memoria escénica de la región.
“Compartir una obra como Sakura con nuevos bailarines es una forma de preservar la memoria y el legado de la danza en Concepción. Al mismo tiempo, es un reconocimiento a los artistas que han trabajado arduamente para desarrollar su talento y pasión por la danza. La complejidad técnica y la elegancia de la obra Sakura la convierten en un desafío emocionante para los bailarines, permitiéndoles crecer y desarrollarse como artistas. Al transmitir esta obra a nuevas generaciones, se asegura que su legado perdure y siga inspirando a futuros artistas”, indicó Lorena Zurita.
Por su parte, la autora y Premio Regional de Arte y Cultura 2011, Paola Aste Von Bennewitz agregó que “estoy muy agradecida por el impulso de Lorena Zurita y a los bailarines que han participado en este remontaje. Fue un proyecto que nació en enero y que ha logrado una continuidad que se debe, de alguna manera, al lenguaje y mensaje que transmite esta pieza que logra trascender y cautivar tanto a los intérpretes como al público”.
La función de Sakura se enmarca en la actividad “Escena y Memoria: Encuentro con los Premios Regionales de Danza”, instancia de diálogo organizada por la Seremi de las Culturas y el Centro Cultural Escénica en Movimiento, que rinde homenaje a las trayectorias que han dado forma e identidad a la danza regional.
Ficha técnica
· Coreógrafa: Paola Aste (Directora Calaucalis)
· Reposición, Producción y Gestión: Lorena Zurita (Directora de LZD)
· Intérpretes: Moisés Echandía, Daniela Pérez, Jimena Pérez (Calaucalis – Docente LZD), Ángela Medrano (Docente LZD)
Música:
· Cuadro 1: La finta Giardiniera
· Cuadro 2: Zaide
· Cuadro 3: La clemenza di TitoCompositor: Wolfgang Amadeus Mozart – Voz: Kiri Te Kanawa
Escenografía:
· Tres mesas dispuestas en diagonal
Seremi de las Culturas Biobío |