Durante el año 2024, 93 personas fueron diagnosticadas con esta patología en la Región de Ñuble. Por ello, especialistas de salud destacaron la importancia de reconoce tempranamente los síntomas de esta enfermedad. Cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson, una patología neurodegenerativa que consiste en el envejecimiento acelerado de ciertas zonas del cerebro. En este contexto, profesionales de la Red Asistencial hicieron un llamado al autocuidado y a la identificación oportuna de los signos de alerta. Si bien esta enfermedad suele comenzar entre los 50 y 60 años, también puede afectar a personas más jóvenes. Entre los principales síntomas se encuentran la lentitud y rigidez en los movimientos. Aunque el temblor es uno de los signos más reconocidos del Parkinson, , existen casos en los que no se manifiesta. Al respecto, la directora del Servicio de Salud Ñuble, Elizabeth Abarca Triviño, señaló: “Durante 2024, en nuestra red pública, 93 personas fueron diagnosticadas con Parkinson, según registros del Sistema de Garantías Explícitas en Salud (GES). Al tratarse de una patología incluida en el GES, cualquier persona con diagnóstico confirmado tiene acceso a tratamiento, rehabilitación y ayudas técnicas. La ley establece que el tratamiento debe iniciarse dentro de 20 días desde la confirmación de la patología, y la consulta con un médico especialista debe realizarse en un plazo máximo de 60 días. Por ello, es fundamental que la comunidad esté informada sobre los síntomas y conozca las distintas prestaciones disponibles en la Red Asistencial” . En relación con la sintomatología, el Dr. Wilhelm Uslar Nawrath, neurólogo del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán y especialista en Trastornos del
Movimiento, explicó: “Se trata de una enfermedad relacionada con la producción de varias sustancias químicas, entre estas, la dopamina; manifestándose en alteraciones del funcionamiento cerebral generando problemas de movilidad, fatiga crónica, trastornos del ánimo; sueño y síntomas gastrointestinales. En general, afecta a personas mayores, aunque puede comenzar a cualquier edad de la vida adulta, pero es mucho más probable y frecuente a partir de los 60 años”, agregó.
El especialista añadió que: “La intervención más efectiva para el tratamiento y prevención de la enfermedad es la actividad física regular, la vida sana y una dieta
adecuada, ya que ayudan a disminuir el riesgo de presentar esta enfermedad, y en Departamento de Comunicaciones y Vinculación con el Medio
Servicio de Salud Ñuble quienes ya la padecen, contribuye a enlentecer su progresión, mejorar la respuesta a los medicamentos y elevar la calidad de vida de las personas que la desarrollaron”. Seguir estas recomendaciones puede marcar una diferencia significativa en la prevención y manejo del Parkinson, favoreciendo una mejor calidad de vida para quienes lo enfrentan.
comunicaciones saludnuble