Desde este lunes 1 de abril hasta el 30 de septiembre, se ha iniciado una nueva gestión de episodios críticos, una medida preventiva que se enmarca en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente para los contaminantes MP10 y MP2,5 en las comunas de Chillán y Chillán Viejo.
Con este nuevo período, el Gobierno reafirma su compromiso con la mejora continua de la calidad del aire en la región, impulsando acciones concretas para proteger la salud de la población. Este esfuerzo se traduce no solo en la aplicación de medidas preventivas y restrictivas durante los meses más críticos, sino también en el desarrollo de un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para el Valle Central de Ñuble. Este plan permitirá ampliar la cobertura territorial y adaptarse a las realidades locales, consolidando una estrategia más integral para enfrentar la contaminación del aire.
Este trabajo es posible debido a la coordinación de Delegado Presidencial Regional, el compromiso de la Seremi de Salud, la Superintendencia del Medio Ambiente y la colaboración de diversos organismos públicos y actores involucrados.
En el inicio de esta nueva etapa, el Delegado Presidencial, Rodrigo García, destacó la importancia de la gestión de episodios críticos: “A partir de hoy comienza la gestión de episodios críticos, un proceso que se extenderá hasta el 30 de septiembre. Desde la creación de la Región de Ñuble, esta iniciativa ha demostrado ser efectiva, logrando una reducción de cerca del 77% de los días con episodio críticos. Este avance es resultado del trabajo conjunto del Ministerio del Medio Ambiente y los distintos servicios que participan en esta GEC. Estamos muy satisfechos con los resultados y hacemos un llamado a las familias a usar la leña con responsabilidad, contribuyendo así a la mejora de la calidad del aire en nuestra intercomuna ya que es tarea de todos.»
El Encargado de Calidad del Aire de la Seremi del Medio Ambiente, Michael Vera Villanueva, explicó el pronóstico para la calidad del aire de este nuevo período: «Las condiciones climáticas proyectadas para este período serán más complejas que el período anterior debido a los fenómenos atmosféricos. Nos encontramos en una fase de transición, lo que significa posibilidad de lluvias concentradas, pero también bajas temperaturas. El desafío, en conjunto con los servicios públicos, es continuar con las medidas establecidas en el Plan de Descontaminación Ambiental de la Intercomuna. Por otro lado, señalar, que durante más de ocho meses hemos trabajado en un nuevo PDA que incorporará a 11 comunas del Valle Central, sumándose a Chillán y Chillán Viejo. Este instrumento de gestión de calidad del aire se espera que entre en funcionamiento el próximo año, extendiendo la implementación de medidas a un territorio mayor, lo que representa un gran desafío, pero también una tremenda oportunidad.»
Por otra parte, el Jefe de la Oficina Regional de la Superintendencia de Medio Ambiente, Cristian Lineros, comentó: «Como organismo fiscalizador, estamos plenamente comprometidos con la gestión de episodios críticos. Antes de la implementación del Plan de Descontaminación, los episodios críticos oscilaban entre 70 y 80; hoy, hemos logrado reducirlos a aproximadamente 40. Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo las actividades de fiscalización, ya que contamos con un sector regulado que presenta un alto estándar de cumplimiento. Asimismo, trabajaremos en conjunto con municipios y Carabineros para mejorar la regulación del comercio formal e informal de leña, buscando así optimizar los indicadores ambientales para este año.»
El Seremi de Salud (S), Gustavo Rojas, expresó:«Desde nuestra cartera, el principal rol es fiscalizar la emisión de humos visibles, tanto en fuentes domiciliarias como industriales. En 2024, se iniciaron 200 sumarios sanitarios por incumplimientos, recordando que estas infracciones pueden derivar en multas que van desde 0,1 hasta 1.000 UTM, dependiendo del caso. Nuestro llamado es a la comunidad a estar atenta y cumplir con la normativa durante la gestión de episodios críticos.»
Dentro de las medidas y recomendaciones frente a un episodio crítico, es de vital importancia no exponer la salud a altas concentraciones de material particulado, especialmente en niños y adultos mayores. En este sentido, los establecimientos educacionales son un foco especial de atención ante episodios de mala calidad del aire, dado que el deporte forma parte de su currículo.
Cabe mencionar que, durante episodios críticos, no es posible realizar actividades físicas al aire libre en «Preemergencia» y «Emergencia», lo que afecta la realización de estas actividades. Por tanto, se trabajará en una mesa de coordinación para revisar medidas relacionadas con las actividades deportivas y los establecimientos educacionales en días de episodio crítico, diferenciando entre ellos la exposición al aire libre, actividades en recintos cerrados, gimnasios, patios techados o espacios de área común. Sin perjuicio de lo anterior y para apoyar esta labor, la Seremi del Medio Ambiente pondrá a disposición de nuevo material educativo en relación a calidad de aire para los distintos niveles educativos además de una Guía de Actividades de Educación física en episodios críticos.
En esta materia, el Seremi del Deporte, Julio Jorquera, comentó: «Hemos trabajado en conjunto con los servicios públicos para minimizar al máximo estos episodios y evitar que afecten las actividades deportivas. Asimismo, hacemos un llamado a la ciudadanía a evitar la práctica de actividad física en espacios públicos durante episodios de emergencia, con el objetivo de resguardar la salud de toda la comunidad en la Región de Ñuble.»
Proceso de Declaratoria De Zona Saturada al Valle Central de Ñuble y Elaboración de Nuevo Plan de Descontaminación Atmosférico (PDA)
Con la publicación del Decreto Supremo N°69/2022, se oficializa la declaratoria de Zona Saturada por MP2.5 en el Valle Central de Ñuble, marcando el inicio del proceso de elaboración de un nuevo Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA). Este proceso se basará en las lecciones aprendidas del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) vigente y contemplará la adaptación de las medidas a las especificidades y necesidades locales.
Las comunas que conforman el Valle Central de Ñuble son: Ñiquén, San Carlos, San Nicolás, Coihueco, Pinto, Chillán, Chillán Viejo, Bulnes, Quillón, San Ignacio, El Carmen, Pemuco y Yungay.
Este proceso implica revisar las medidas que han tenido mayor impacto hasta la fecha y ajustarlas según la realidad local, considerando la incorporación, modificación y/o eliminación de contenidos para este nuevo instrumento normativo.
La elaboración de un nuevo PDA requiere análisis y evaluaciones por parte de diversos organismos estatales, incluyendo medio ambiente, salud, energía y vivienda (MINVU). Tomando como referencia el tiempo que tomó la elaboración del PPDA vigente (3 años), es crucial iniciar este proceso, que se desarrollará en paralelo a la Gestión de Episodios Críticos (GEC), parte del PPDA vigente en Chillán y Chillán Viejo.
Aunque aún no se ha iniciado la discusión sobre las nuevas medidas o modificaciones, se espera que acciones como el recambio de calefactores y aislamiento térmico sean parte del nuevo PDA. Sin embargo, es complejo asegurar, a corto plazo, la implementación de estos programas fuera de las comunas de Chillán y Chillán Viejo. No obstante, están contemplados para su análisis en las respectivas carteras correspondientes.
La elaboración del nuevo PDA representa un desafío significativo, pero también una oportunidad para consolidar un enfoque territorial en la gestión de la calidad del aire. Se destaca la importancia de la participación y coordinada de todos los actores involucrados, incluyendo la comunidad, para garantizar el éxito de estas iniciativas en beneficio de la salud pública y el desarrollo sostenible de la región.
Alinne Carolina Toro Zúñiga