En una consulta espontánea la candidata de Chile Vamos aparece con un 22% de las preferencias seguida por Johannes Kaiser con 15% y Carolina Tohá, quien anunció su candidatura hace tres semanas, con un 12%. Pese a esto, el sondeo arrojó también que el 66% de los encuestados no está conforme y no encuentra un candidato que represente sus ideas.
Santiago, 26 de marzo de 2025. La encuesta Data Influye de marzo 2025, elaborada por la consultora de opinión pública Tú Influyes, realizó la primera medición espontánea del año sobre preferencias presidenciales, en un contexto marcado por la renuncia de autoridades del gabinete y la preparación de las primarias legales organizadas por el Servel.
Frente a la pregunta abierta sobre quién le gustaría que fuera el próximo presidente o presidenta de Chile, Evelyn Matthei lidera con un 22%, seguida por Johannes Kaiser con 15%, Carolina Tohá Tohá con 12%, José Antonio Kast con 8% y Michelle Bachelet con 5%.
A pesar de la amplitud de nombres, un 66% de los encuestados declara no estar conforme con la oferta actual de candidaturas y que faltan candidatos que representen mejor sus ideas, mientras que un 6% probablemente anulará su voto o no votará. De hecho, el sondeo arrojó también que un 45% indica que no participará en ninguna primaria, mientras que un 30% lo haría en la primaria de Chile Vamos, donde figuran Matthei y Rincón, y un 25% en la primaria oficialista, que incluye a Tohá, Jara y Winter, entre otros.
Política internacional y nuevo orden global
Frente al contexto internacional, marcado por la posible reelección de Donald Trump en Estados Unidos, los encuestados visualizan a China como la potencia más influyente en el futuro, con un 49%, seguida por Estados Unidos con un 31%. Consultados por la alianza más conveniente para Chile, un 31% opta por China, un 31% por Estados Unidos y un 22% por la Unión Europea.
El 45% estima que Chile debería diversificar sus relaciones internacionales sin depender de una sola potencia.
Seguridad pública
En cuanto a los temas que podrían debilitar al Gobierno, la delincuencia y violencia criminal lideran con un 42%, esto es 5 puntos más que en el sondeo de enero, seguida de la percepción de casos de corrupción (16%).
Sobre el uso de pistolas Taser no letales por parte de los guardias municipales, un 39% está de acuerdo sin condiciones y un 44% lo aprueba bajo supervisión y capacitación estricta. Solo un 15% opina que el uso de armas debe ser exclusivo de Carabineros.
Evaluación política y ministros
La gestión del presidente Gabriel Boric tiene un 33% de aprobación y un 58% (+3) de desaprobación, mientras que el gobierno en general obtiene un 34% de aprobación y un 54% de desaprobación. La oposición es evaluada con un 71% de desaprobación y un 9% de aprobación.
En cuanto a la evaluación del gabinete, Jaime Pizarro se mantiene como el ministro mejor evaluado entre quienes lo conocen, con un 55% de aprobación. Le siguen Mario Marcel (50%) y Jeanette Jara que aumentó 3 puntos respecto a enero y quedó con 46%. En el grupo con menor evaluación se encuentran el titular de Economía, Nicolás Grau (31%), Antonia Orellana, ministra de la Mujer y la Equidad de Género (30%) y el ministro de Energía, Diego Pardow (27%).
Ante la consulta sobre cuál de los referentes políticos siente que lo representa, un 39% de las personas sondeadas respondió que ninguno, seguida por el Frente Amplio con un 11%, Socialismo Democrático (PPD, PS, PR Liberales) con un 10% y el PC con un 5%. Mientras que Republicanos, Chile Vamos y el Partido Nacional Libertario, este último legalizado a comienzo de marzo de este año, cuentan con un 9% cada uno.
En el ámbito económico, la encuesta Data Influye de marzo muestra que un 39% de los encuestados califica su situación económica actual como “muy mala” o “mala”, mientras que un 42% la considera “ni buena ni mala”. En contraste, un 20% señala que su situación es “buena” o “muy buena”.
Respecto a las expectativas sobre la recuperación económica del país, un 49% (-6) cree que tomará más de dos años, un 24% estima que ocurrirá entre uno y dos años, y un 13% (+5) proyecta que el proceso se completará en seis meses. Consultados por el desempeño de la economía en 2025, un 39% considera que se progresará, un 37% cree que estacará y un 23% estima que decaerá.
La encuesta fue realizada entre el 18 y el 21 de marzo de 2025, con una muestra de 1.022 casos representativos a nivel nacional. El margen de error no probabilístico es de 3% y el nivel de confianza del 95%. Para más información, visita https://tuinfluyes.com o escribe a [email protected]

Mayo Miranda |