· En la jornada también se presentó el libro Memorias Colectivas en Torno al Tren, una publicación impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca revalorizar la historia ferroviaria y fortalecer la identidad y cohesión de las comunidades.
San Rosendo vive un momento histórico. Tras más de cinco años de gestión y esfuerzos, la comuna celebra un hito clave en la transformación de su espacio urbano y la preservación de su memoria patrimonial. Con la simbólica colocación de la primera piedra, se da inicio oficial a la construcción del Paseo Ferroviario de San Rosendo, un proyecto emblemático que rescata y pone en valor el legado ferroviario de la Región. La jornada también fue el escenario para el lanzamiento del libro Memorias Colectivas en Torno al Tren, que recoge testimonios sobre la profunda influencia del ferrocarril en la vida de las comunidades locales.
La ceremonia, que contó con la presencia de la subsecretaria de la Subdere, Francisca Perales, reafirma el compromiso de la comuna y sus autoridades con el desarrollo de un espacio que reunirá historia, cultura y encuentro ciudadano. Desde 2016, el municipio impulsó la recuperación de este sitio icónico, avanzando en diversas etapas. Gracias al Programa de Espacios Públicos del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, se financió su fase de diseño entre 2021 y 2022, mientras que el Ministerio de Desarrollo Social dio luz verde a la ejecución de la obra. En 2023, San Rosendo se integró al programa Revive Barrios de la Subdere, obteniendo recursos para concretar el proyecto con una inversión inicial de $1.229.099.000. En 2024, se asignaron $389.769.000 adicionales, permitiendo que el Serviu adjudicara la licitación. Se estima que en un plazo de 10 meses el Paseo Ferroviario se convierta en un espacio vibrante de encuentro, historia y orgullo comunitario.
“La colocación de la primera piedra es un acto simbólico que representa el compromiso concreto del Gobierno del Presidente Boric con la recuperación y difusión de nuestro patrimonio ferroviario. Con estas iniciativas, no solo rescatamos nuestra historia, sino que también fortalecemos la identidad y sentido de pertenencia de la comunidad”, destacó la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Paloma Zúñiga, reafirmando la importancia del trabajo interinstitucional en la preservación y puesta en valor del patrimonio cultural.
A su vez, el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña, con mucha satisfacción señaló que “estamos recuperando un nuevo espacio, un nuevo patrimonio para la sociedad chilena. Somos la punta de lanza de un conjunto de instituciones enfocadas en recuperar espacios, recuperar nuestro patrimonio, para que no se pierda la historia y podamos vivir, como cuando vamos a Lota; o para disfrutar de los ríos, de las lagunas, como cuando vamos a Laja. Ese es el anhelo que representa a todos quienes trabajamos desde la municipalidad y todos quienes hemos logrado sumar a muchas instituciones”.
El Delegado Presidencial Regional, Eduardo Pacheco, presente en la ceremonia, destacó que “están pasando cosas muy buenas en San Rosendo. Me acordaba hace poco cuando estuvimos entregando el Servicio Sanitario de Turquía. Una obra muy importante de la Dirección de Obras Hidráulicas, una inversión del MOP, para llevar bienestar, agua de calidad a las familias de ese sector tan importante, que es el futuro también de San Rosendo.
Agregó que “hay algo muy relevante, y algo que nosotros hemos sostenido como Gobierno en la región del Biobío, que el desarrollo no sólo puede llegar a las grandes ciudades, no solo en Los Ángeles, no sólo en Concepción, no sólo en Talcahuano. También en San Rosendo, también en Tirúa. Estamos construyendo más de 200 viviendas, las que se suman a las 75 que estamos construyendo con el Ministerio de Vivienda, y sé que se están acercando a las 20.000 viviendas construidas en la Región, y las van a superar”.
Lanzamiento del libro “Memorias Colectivas en Torno al Tren”
Como parte del proyecto “Enrielando Historias”, esta publicación recopila, preserva y difunde las vivencias de vecinos y vecinas sobre el impacto del ferrocarril en San Rosendo, Laja, Cabrero y Yumbel. A través de talleres participativos y entrevistas, la comunidad compartió relatos y anécdotas que, junto a un valioso material fotográfico, reconstruyen la memoria colectiva en torno a la historia ferroviaria que bordea el río Biobío.
En esta línea, la autoridad cultural señaló que “para nosotros, como Ministerio de las Culturas, también es muy importante destacar otro tipo de memorias, que son las intangibles, que tienen que ver con los relatos, con las vivencias, con la familia. Y hemos decidido hoy día acompañar en esta actividad con el lanzamiento de un precioso libro que han escrito las comunidades en conjunto”.
La iniciativa forma parte del Programa Identidad Regional del Biobío, impulsado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y se inserta en el microterritorio El Riel, reconocido por su riqueza cultural y patrimonial.
Un antecedente clave en este proceso es la declaratoria del Complejo Ferroviario de San Rosendo como Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, aprobada el 24 de mayo de 2023 por el Consejo de Monumentos Nacionales.
Construido entre 1929 y 1934, este conjunto -que incluye la carbonera, la casa de máquinas, dos torres de agua, la maestranza, la chimenea, las oficinas y el galpón de reparaciones- fue fundamental en el desarrollo urbano, económico y social de la comuna. Esta declaratoria sienta las bases para un ambicioso plan de rehabilitación que transformará el complejo en un polo de servicios públicos, culturales, turísticos y educativos.
El lanzamiento del libro y el inicio de la construcción del Paseo Ferroviario representan hitos fundamentales que fortalecen la memoria y la identidad local, promoviendo el conocimiento, la cohesión social y el desarrollo cultural de San Rosendo y sus alrededores. “Estas iniciativas reafirman el compromiso con la descentralización de la cultura y el fortalecimiento del tejido social, dejando un legado inspirador para las nuevas generaciones”, apuntó Paloma Zúñiga.–
Seremi de las Culturas Biobío |