Las dosis incluidas en el Programa Nacional de Inmunización son obligatorias y gratuitas para cada grupo objetivo, independientemente del tipo de previsión de salud. Están disponibles en todos los vacunatorios públicos y en aquellos privados en convenio.
El Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) del Ministerio de Salud nació con el objetivo de proteger a la población contra enfermedades inmunoprevenibles, reduciendo la mortalidad y la incidencia de patologías en niños, niñas y adultos, generando un impacto positivo en la salud pública.
“Esta política pública es uno de los pilares fundamentales de nuestro sistema sanitario y resulta esencial para prevenir muertes y enfermedades en niños y adultos. Es una estrategia gratuita y obligatoria para quienes son parte de los grupos objetivos y está disponible en la red pública de salud y en centros privados en convenio con la Seremi de Salud”, indicó el Subdirector de Gestión Asistencial del Servicio de Salud Ñuble (SSÑ), Dr. Max Besser Valenzuela.
“El calendario de vacunación programática del Ministerio de Salud (MINSAL) cuenta con décadas de respaldo científico. Por ello, el llamado es a cumplir con las distintas dosis, ya que esto nos permite proteger nuestra salud y la de nuestros seres queridos”, recalcó el especialista.
¿Contra qué enfermedades protegen estas vacunas?
El propósito del PNI es generar protección colectiva mediante el efecto rebaño. “Esto ocurre cuando un alto porcentaje de la población está inmunizada contra una patología, reduciendo su propagación y protegiendo de forma indirecta a toda la comunidad. Gracias a este esfuerzo, en Chile hemos logrado erradicar enfermedades como la difteria, el tétanos, el sarampión, la parotiditis y la rubéola, cuyas vacunas se administran principalmente a la población infantil”, explicó el Subdirector (s) de Gestión de los Cuidados del SSÑ, Nicolás Soto Cadena.
Asimismo, el profesional detalló que: “El calendario de inmunización está enfocado principalmente en la población infantil, contemplando a los recién nacidos, a los niños de 2, 4, 6, 12, 18 y 36 meses, con vacunas contra la Hepatitis, Varicela, Meningitis y Sarampión. También beneficia estudiantes de 1°, 4°, 5° y 8° básico, con vacunas contra el Virus del Papiloma Humano y la Difteria”.
«Otro de los grupos objetivo son las embarazadas con más de 28 semanas de gestación, quienes deben inocularse contra la Difteria, el Tétanos y la Tos Convulsiva, ylos adultos de 65 años o más, contra 23 tipos de bacterias que causan enfermedades neumocócicas”, añadió el enfermero.
Para más información, el calendario de vacunación está disponible en vacunas.minsal.cl o a través de la línea Salud Responde, 600 360 7777.
comunicaciones salu.
comunicaciones salu. ()
Agregar a los contactosEnviar correo electrónico
Enviar mensaje
Enviar una invitación a una videoconferencia
Programar evento